Distintas poetas, comunicadoras, directoras y gestoras que viven en distintos lugares del mundo, hablaron con La Ninfa Eco y nos contaron cómo es ser poeta, y a la vez difundir y trabajar junto a otros artistas. También a qué se dedican y qué deseos tienen para el futuro.

Romina Freschi, reside en Argentina, fue fundadora y directora de la revista literaria Plebella (2004-2012) y co-fundadora en Zapatos rojos
“A mí la literatura me salvó la vida, porque me llenó de alegría, conversaciones; hizo que, en buenos y malos momentos, todo sea vivible y transformable”
Poema extraído de Soslayo (Romina Freschi, Modesto Rimba, Bs. As, 2018) Pasó un krill… Juan Salzano Entre todas las vidas que pude haber tenido ésta es la que tengo desordenada, apurada, ambiciosa tosca y que no alcanza, mayormente Me pregunto si en esas otras vidas que no vivo yo pudiera ser serena, ordenada, ecuánime pero el solo hecho de verlas así de proyectarlas resulta un desparpajo nuevo collage, vitraux sin remedio repartido, tenso en la ilusión del descuartizamiento y la evaporación Por ejemplo, el estudio, no he parado de leer sin ton ni son consumida y encandilada por lo que aún no comprendo Por ejemplo, el hogar cavo y cavo en mi propio pozo sin refaccionar nunca el desorden el tropiezo con los otros el avance masivo de lo que fue uterino Me propongo seleccionar lo esencial ser minimal, sugerente mas todo se contamina y ramifica arrastrándome una corriente de novedad fulgurante nuevos brotes de combinaciones La pureza me sabe a nada. sería fácil decirlo pero no creo haberla experimentado Yo sólo veo el amasijo de conexiones que sostiene cada cosa junto a la otra en el cosmos entero La mentira del universo hace reír al pulpo de lo diverso mientras la asfixia paraliza sus tentáculos que a tientas, abrazan, rozan todo lo que pueden Ah mi salvaje corazón sigue latiendo en esta vida la confusión es una predilección más Intento anonadada sacar la cabeza, apoyar un pie, ventilar la vulva como si las fases del mundo tuvieran un estado de quietud y expansión liberar de la utilidad poner en remojo las ampollas de la interpretación cerrar la tradición de los sentidos a la apariencia eréctil de los conductos repetidos Ameba sin tratamiento pulgada que lame el mundo.
“Elegí este poema porque es como una especie de autorretrato, en un libro que también enfoca aspectos de lo subjetivo. Soslayo (leasé también Sos la yo, en contraste con otro de mis libros El- pe- Yo) es un libro que intenta poner en foco todo aquello que miramos de reojo, y en mi caso, esos son ciertos aspectos de mi subjetividad.
Estos poemas intentan dar cuenta de la contradicción con la que se avanza y cómo unx se va constituyendo así.
Hoy por hoy, estoy dedicándome a una nueva etapa de mi escritura personal.
Entré en algo nuevo, un lenguaje entre lenguajes, que estoy explorando, muy en relación con la cultura audiovisual. Participo además, del proyecto Juana Ramírez, y este año, sobre todo, quiero dedicarme a un proyecto audiovisual que reúne a varios poetas latinoamericanos que leen a Juana Inés de la Cruz. Me interesa la difusión de la obra de otrxs que puedan hacer una diferencia en los modos concretos de vivir. A mí la literatura me salvó la vida, porque me llenó de alegría, conversaciones; hizo, en buenos y malos momentos, vivible y transformable la vida. Espero poder alumbrar en los próximos años a ese proyecto audiovisual y a esas otras exploraciones de mi propia poesía.” (Romina Freschi)
Romina Freschi vive en Buenos Aires. Comenzó a publicar poesía en los años noventa. Fundó y dirigió la revista de poesía y crítica Plebella (2004-2012). Formó parte del grupo Zapatos Rojos, y orbita en la Estación Alógena. En 2013 la editorial Eudeba publicó una antología de ensayos, ilustraciones y poemas de Plebella. Ha publicado los siguientes libros de poesía: Soleros (1997), Redondel (1998), Estremezcales (2000), El-pE-Yo (2003), Marea de Aceite de Ballenas (2012), Juntas (2014), Libro Có(s)mico (2015, que reúne publicaciones previas en revistas y chapbooks, con poemas inéditos de su blog “Frescos”) Eco del Parque (2016, en el marco del proyecto Juana Ramírez, el que integra y donde desarrolla labores de edición audiovisual y literaria), Todas Cuerdas (2017) y Soslayo (2018). En 2019 se publicó la traducción de Eco del Parque, Echo of the Park, realizada por Jeannine Pitas para la Editora Eulalia en Estados Unidos.

Mariam Tamborenea, residente en los Estados Unidos, directora de Minervas, Women Changing the World (2009, US) y co-fundadora de FloreSer Mujer (2004) y Mamá y Pupa Eventos.
“Crear nidos, rondas, encuentros, talleres, festivales, ha sido un gran descubrimiento para mí y es mi modo de vivir. En esos espacios, viendo a mis hermanas del camino, espejos de mi misma, es fácil crecer, crear y creer”
“Siendo…la vida es siendo…y voy fluyendo. No soy una profesional, no soy un típico modelo. La vida como principio biocéntrico… aprendí en las sesiones de biodanza con Hilda Elena.
Si la vida es el centro de la vida misma…que bello es conectar con los otros y danzar…Danzar la vida, crear y proponer, pero también dejarnos llevar por las brisas repentinas o los vientos huracanados…Ser abiertos y generosos, amorosos y agradecidos…Y danzar las energías del yin yang…danzar el balance.
La vida es un regalo y debemos honrarla y bendecirla cada día, con nuestros pequeños gestos, con nuestras grandes creaciones… Lo más importante es entrar en la espiral ascendente, en el camino de la evolución… Conociéndonos, saber manejar nuestros roles y arquetipos…Así nos vamos encontrando con los otros…y en esos encuentros cotidianos se da la experiencia de vivir.
Crear nidos, rondas, encuentros, talleres, festivales, ha sido un gran descubrimiento para mí y es mi modo de vivir. En esos espacios, viendo a mis hermanas del camino, espejos de mi misma, es fácil crecer, crear y creer. Nos apoyamos, conectamos, enseñamos, nos abrazamos, sostenemos y queremos. Expandimos los círculos acá y allá.
El círculo, la figura sagrada por excelencia, el mandala, espacio para ser, así nos vamos encontrando, como pasó en diciembre de 2019 con Gaby Sambuccetti, que, conectadas con el arte, la poesía, conectadas con el ser, vivimos nuestro momento en el Festival Mujeres Puños Violeta en la ciudad de Miami. Momentos efímeros, encuentros eternos… ¡Qué fácil es para mí…!
Mi tarea, mi servicio es inspirar a otros con mis propios dones, a que cada uno encuentre su modo de expresión y lo regale al universo. ¡En ronda, en grupo es mejor! ¡Deseo sea así de fácil para otros!” (Mariam Tamborenea)
Fotos obra Latidos:
Mariam Tamborenea Soy un ser siendo… Nací en Argentina en 1965 un 11 de mayo, día del himno nacional, la música…el arte más sagrado. Estudié Educación Preescolar, cine y diferentes disciplinas de arte. ¡Soy madre, esposa y muy amiguera! Mi curiosidad y habilidades me llevaron a conectar y participar de diferentes talleres y cursos: Pintura - Fotografía - Cerámica - Historia del arte - Curaduría - Escritura - Narración oral - Cine - Teatro. Utilizo el arte para conectarme con mi misma y con los otros a través de mi sabiduría interior y mi consciencia en evolución. “Siento que las interacciones con los otros en torno al arte y la reflexión son oportunidades para sembrar semillas de paz.”- Viví en la ciudad de México por 5 años junto a mi esposo. Desde 2008 vivimos en la Florida, Estados Unidos. Actualmente practico yoga, danzas circulares y biodanza. Participo de un grupo de desarrollo personal y crecimiento espiritual: Pathwork, guiado por Cibele Salviatto, y de un grupo literario: Mundo de Encuentros con Shirley Czukerberg. Soy “Hacedora de Nidos de Paz”. Creo y facilito espacios multidisciplinarios para el autoconocimiento y la evolución de la mujer a través de la creatividad y el encuentro con el otro: -Minervas. Women Changing the World fundada en 2009 junto a Isabel Rimanoczy. Facilitamos rondas de arte, diálogo y reflexión, la suma de las experiencias nos va encaminando a estados de empatía, conexión y paz. Soy coautora del libro-guía Ronda de Diálogos Minervas una guía paso a paso de cómo facilitar sesiones de creatividad y diálogo en grupo. -FloreSer Mujer fundada en el 2014 junto a Hilda Elena Restrepo. Un espacio de encuentros vivenciales para despertar la esencia femenina, y así empoderarnos desde la amorosidad y conexión con la energía del útero como espacio sagrado. -Mamá y Pupa Eventos fundado junto a las artistas Mila Hajjar y Yalinda Carames: ofrecemos talleres de arte, cuentacuentos y obra de teatro para un público familiar e infantil; desde el amor y la conciencia. -Teatro La Espiral Dorada codirigido junto a Nancy Guevara, buscamos impulsar la evolución personal y social a través del juego poético. Mi arte personal hoy: instalaciones efímeras, libros de artista, fotografías intervenidas y performance.

Romina Cazón, reside en Mexico, dirige la Revista El Humo, Poetas en Mp3, Zona No Verbal y Ediciones El Humo
“En lo personal me ha resultado muy sencillo difundir a otros escritores, porque involucra la lectura de otros/as poetas y eso lo hacemos todo el tiempo”
“En lo personal me ha resultado muy sencillo difundir a otros escritores, porque involucra la lectura de otros/as poetas y eso lo hacemos todo el tiempo. Siempre solemos leer a los autores/as con trayectoria y a los/as que recién inician su carrera. Esas lecturas son las que me llevan a seleccionar textos para la Revista El Humo, por supuesto, el medio tiene su convocatoria abierta, pero básicamente, es gracias a las lecturas que hago. Ambas tareas, poeta y difusora se complementan, quizás porque tiene un punto de encuentro muy importante, que es más de lo mismo.
En este momento estoy dedicada a la poesía visual y al collage. Publico con regularidad en mi cuenta de instagram @rominacazon. Ciertamente no descuido la poesía textual, siempre viva, siempre latente. Juego con soportes electrónicos en general, pero regreso al texto, una y otra vez.
Ojalá algunos de mis libros guardados encuentren una casa editorial y por lo pronto tengo lo único en claro, seguir haciendo poesía, desde la forma en que llegue.” (Romina Cazón, 2020)
Si no soy humano
puedo ser un número
puedo ser un signo
puedo ser un pixel
puedo ser un byte
puedo ser un código
mientras duermo,
orino
y hago el amor
en una cama rústica
y en un colchón de marca
frente a un televisor moderno
con wifi y la ultra definición de imagen
Si no soy humano
puedo fingir que lo soy:
pagar los impuestos,
el seguro del coche,
ir al mercado.
Tener mascotas
y jugar
y llorar
y vivir en una url
en un sitio
en un clic
tan sólo un clic
lejano
pero inmediato.
(Romina Cazón)
Romina Cazón. Reside en México. Poeta y artista multimedia. Ha sido incluida en la Antología de Poesía electrónica (Centro de Cultura Digital, 2018) y en numerosas antologías de poesía electrónica y poesía textual. Es autora de numerosos libros de poesía y experimentos visuales, entre los que se destacan: Guardar imagen como (Tierra adentro, México, 2015 y Eletrodependiente, Bolivia, 2018) y Todavía la sangre. Su último libro es Diario íntimo de una millennial, Ecuador, 2019. Es responsable de Revista El Humo, Poetas en mp3, Zona No Verbal y Ediciones El Humo.

Malu Kruk, residente en Argentina, gestó el colectivo poético +poesía junto con otros 12 artistas
“Nos gusta pensar a la poesía como una trinchera, un frente de resistencia. ¿Contra qué? Contra el absurdo, la desidia, la injusticia. La palabra poética es la respuesta frente a un mundo que nos quiere inhibir las preguntas”
“Para responder a tu pregunta, es necesario hablar un poco de +poesía. +poesía es una iniciativa que surgió de un taller que compartimos en principio junto con varixs compañerxs. Así es como también surgió nuestra amistad. Al compartir cada unx una búsqueda con la escritura y la lectura, por decantación sabíamos que había que hacer algo. Juntarnos y difundir otras voces. Nos gusta pensar a la poesía como una trinchera, un frente de resistencia. ¿Contra qué? Contra el absurdo, la desidia, la injusticia. La palabra poética es la respuesta frente a un mundo que nos quiere inhibir las preguntas.
Somos hacedores. Queremos difundir lo que hacen otrxs compañerxs. Difundir nuestra palabra. Y lo hacemos porque nos gusta, básicamente. Trabajamos en la palabra, leemos, hacemos talleres, escribimos, difundimos a otrxs poetas, organizamos eventos porque ese es el lugar que habitamos, es nuestra casa y es auténtica.
De esta manera, como grupo, brindamos importancia a la lectura y a la escritura como un proceso comprometido. Y, a la amistad, indudablemente.
Para llevar adelante las distintas acciones de +poesía nos organizamos como podemos. Tenemos un grupo de Whatsapp y de Facebook. En el Whatsapp se expone lo cotidiano. En el Facebook organizamos el cronograma para subir las publicaciones en las redes. También tenemos un correo electrónico para ir juntando los poemas y pedirle a lxs poetas que quieran participar que nos vayan mandando material allí. Todxs trabajamos y tenemos nuestras obligaciones, tratamos de conjugar los distintos aspectos con esta iniciativa que es totalmente amorosa. Particularmente, + poesía es una excusa para estar con mis amigxs. Para pensar mi palabra. Para pensarme. Para seguir construyendo nuevos puentes. Para cruzar otros que ya están ahí.
Cuando empezamos no sabíamos que estábamos haciendo del todo. Sólo teníamos una hoja de ruta en la cabeza. Sabíamos lo que queríamos hacer. Mostrar. Que teníamos ganas de hacer cosas juntxs. Y me enganchó, básicamente, la amistad y los lugares compartidos que transitamos.
Considero que es fundamental difundir la palabra poética, que circule y que logre un alcance cada vez mayor. Por eso +poesía. Usamos las redes sociales porque es indiscutible su acceso. Creo que la palabra poética nos ofrece la posibilidad de pensar el lenguaje. Nos reconcilia con el resto de las cosas.
Trabajo en una oficina muchas horas. Estoy terminando mi carrera (Profesora en Lengua y Literatura). Leo poesía y ensayo, básicamente. Disfruto de los eventos literarios. Hago taller. Estoy preparando mi primer poemario editado por Peces de Ciudad. Mi deseo para el futuro es trabajar en la posibilidad de hacer lo que me gusta, eso personalmente. Colectivamente, deseo que cada vez se expandan más los círculos de empatía y conciencia” (Malu Kruk)
SOBRE LAS DISTRACCIONES COTIDIANAS “La muerte correcta está escrita” Anne Sexton la oficina las mismas personas la perforación de cada hora escucho el tipeo de mi teclado y de otros también mientras, saco un café de la máquina expendedora y otro y otro y miro el monitor vomitando letras y números expectorando de vez en vez alguna mariposa, me distraigo Sylvia Plath está jugando con la espita de gas es una niña traviesa y punzante deseando la lluvia vuelvo, me digo a mi misma algo sobre pagar el alquiler y las expensas algo respecto a sobrevivir y otras alternativas para llegar a fin de mes entro a la reunión programada y, sin quererlo, recuerdo que subirse a un avión es como subirse a un tipo una vez arriba, no podes abrir las puertas mi jefa me sonríe, gesticula sobre el contexto y que todos tenemos problemas que resolver la sigo pero, honestamente, no sé a dónde va ahora doy vueltas en la calesita de caño de la plaza con a mi hermana al lado, de brillantes rulos, tendrá unos 5 años giro con el viento, nos reímos desconsoladamente todo pasa tan rápido el excel abierto la gente trabajando o perdiendo el tiempo o trabajando, es lo mismo entonces la veo, cruza delante de mi escritorio Anne Sexton tiene puesto el abrigo de su mamá tenue determinada impávida se dirige al garaje ¿desde cuándo hay uno en el ala comercial? me acerco y le sonrío la mirada que me devuelve es de horror y primavera, empozada son las 4 de la tarde y no entiendo cómo se me pasó el día (Malu Kruk)
Malu Kruk (1985, Argentina) Integrante del colectivo poético +poesía. Asistió a los talleres de Isabel Vasallo, Osvaldo Bossi y Clara Inés. Estudió el profesorado en Lengua y Literatura. Tiene 6 gatos. Mi email de contacto es mp.maspoesia@gmail.com.

Mere Echagüe, reside en Argentina, fundadora del programa Mal Dormides
“Me genera mucho placer la palabra (propia y ajena) porque es incansable, es inmensa y no tiene límites. Siempre abraza y contiene”
“Ser poeta y ser comunicadora en mi experiencia son quehaceres que van de la mano. Comunicar lo propio es un poco mirarse en un espejo, como así también, muchas veces, lo es comunicar lo ajeno. Es transmitir no sólo hechos desde la propia mirada, sino sentires, pareceres, puntos de vista, experiencias. Desde que empecé tanto a escribir, como a trabajar en un medio de comunicación, lo tomé como una responsabilidad, casi una obligación. La necesidad de expresarme o estallar me llevó a buscar formas de poder hacerlo, a formarme y a aprender de otrxs, como también a ponerme en el lugar de otrxs cuando lo que se intenta transmitir a una no la interpela. Pero lo más importante de ambas actividades es cruzarme cotidianamente con otras personas que se encuentran en la misma búsqueda de sí mismxs, y que toman como herramienta la palabra en cualquiera de sus formas no solo para expresarse sino para compartir experiencias y crecer de la mano. Me genera mucho placer la palabra (propia y ajena) porque es incansable, es inmensa y no tiene límites. Siempre abraza y contiene, y sobre todo, me permite expresarme con compromiso y responsabilidad.” (Mere Echagüe)
La última vez que pensé en mi abuela estaba sentada en un mc donalds sola comiéndome los pepinos que se cayeron de la hamburguesa. Pensé en su receta de niño envuelto que nos enseñó a mí y a mis hermanos hace algunos años. Mamá nunca fue de hacer niño envuelto yo de chica decía que no me gustaban los rechazaba me daban cosa porque olían como mi abuela. En el bolsón de verduras allá escondido y en el fondo encontré un repollo. En la mesa del mc donalds tuve la epifanía. Pensé en cuando la abuela nos enseñó a cocinarlo repollo, olla, agua, sal, arroz, carne, y armar el niño envuelto. La cocina le quedaba grande, como si fuera un par de talles más. las mesadas, altas y ella por el tiempo ya encogida. Por qué se llama así el niño envuelto y por qué en singular sin son muchos los niños que las manos de mi abuela amoldaron con la paciencia el amor la ternura con la que se acunan los niños que no salen de un repollo. (Mere Echagüe)
Mere Echagüe, nací en Misiones. Me gusta observarlo todo, cocinar, escribir, y trabajo como conductora de un programa de radio en FM Boedo. Soy feminista y peronista. En 2016 publiqué el poemario Canción de aire (Modesto Rimba) y colaboré en las antologías Hay palabras alrededor de este cuerpo (Mi gesto pank, Subpoesía, Rama Dorada, 2017) y Liberoamericanas (Liberoamérica, 2018).