El escritor Eduardo Goldman nos habló de los procesos de escritura en el desarrollo de canciones infantiles. Si bien Eduardo Goldman fue nuestro invitado en artículos anteriores como éste, Eduardo es un escritor multigénero y quisimos conocer esta nueva faceta como compositor de canciones infantiles. A continuación, uno de sus populares y destacados trabajos:
Letra y música de “Mi abuelito” por Eduardo Goldman
Él dice que jugaba en los mundiales
Que metía muchos goles a lo grande y a lo crack
Me cuenta que también fue un astronauta
Que llegó a pisar la luna de adelante para atrás
Me explica que viajaba en submarino
Que salvaba a los pingüinos cuando no podían nadar
Me dice tantas cosas mi abuelito
Que no creo ni un poquito
Pero yo le quiero igual
Mi abuelito va siempre caminando rapidito
Me cuenta la aventura de cuando era un avión, era un león, era un campeón
Mi abuelito no importa que exagere un poquitito
De todo súper héroe, para mí el ganador, es mi abuelito corazón
Me dice que le llaman Presidentes
Cuando quieren un valiente que les pueda aconsejar
Recibe muchas cartas de una artista
Que a mi abuelo nunca olvida
Porque le enseñó a cantar
Mi abuelo siempre sube al Himalaya
Donde tiene un chalecito para irse a veranear
Me dice tantas cosas mi abuelito
Que no creo ni un poquito
Pero yo le quiero igual
El escritor nos contó que cuando empieza a escribir canciones, la música fluye casi en simultáneo con la letra, unificándose en el mismo cuerpo compositvo. Luego, otra parte esencial del proceso es crear los arreglos. Para escuchar más sobre este proceso, te mostramos el siguiente video del autor:
“Escribir canciones tiene una ventaja con respecto a la novela” nos cuenta Goldman. Entre ellas, se encuentra el manejo del tiempo, la facilidad de la edición con respecto a la dificultades que presentan otros géneros como la novela; la posibilidad de cantar las canciones en múltiples lugares, repensarlas y modificarlas acorde, y la sensación que se produce cuando una persona canta una letra de nuestra autoría.
A continuación, otro de los trabajos más populares del escritor:
Finalmente, el escritor nos cuenta sus planes a futuro, si la pandemia lo permite, con un grupo de escritores trabajando el género de cuentos policiales.
Para finalizar, les compartimos la letra de la cancion “Fraternidad” escrita por el escritor. Agradecimientos especiales para Eduardo Goldman por su tiempo.
Fraternidad Letra y música: Eduardo Goldman
La pena compartida,
es la mitad del sufrimiento.
La dicha compartida,
el doble de felicidad.
La ayuda que se ofrece,
es la que siempre vuelve justo en tu peor momento.
El gesto comprensivo,
alumbra toda la ciudad.
El don de la palabra,
es magia tan maravillosa.
Nombrás todo lo malo,
para que se pueda arreglar.
Buscás todo lo bueno,
para que la gente se sienta más linda y valiosa.
Y así sembrar el mundo,
con voces de paz y bondad.
Así es lo bueno,
así es lo humano,
hay que saberlo desde temprano.
Esa es la vida
no hay otra cosa,
puede ser tan sencilla y hermosa.
Si me das la mano me siento tu hermano.
Si me das tu ayuda tengo tu amistad.
Quiero compartir todas mis alegrías
y mis fantasías de lo qué vendrá.
Sentarme a tu mesa y repartir mi pan,
ser juntos la roca que no quebrarán.
Pelear por un juego y amigarnos luego.
Ver como los sueños se hacen realidad.
Si te doy mi mano me hago más humano.
Si te doy mi aliento seguro a ganar.
Quiero compartir todas las emociones
todas las canciones que puedas cantar.
Aceptar que todo pienses diferente,
como fundamento de la libertad.
Juntos disfrutar nuestro mejor regalo: la fraternidad.
Eduardo Goldman (Argentina, 1950) es licenciado en psicología, escritor, guionista y compositor. Ha publicado cuatro novelas: “Como perro que aúlla en la oscuridad” (Huso Editorial, Madrid, 2019), “El último chiste del Gran Jacobi” (Huso Editorial, Madrid, 2018), “Ni siquiera nos queda París” (Extremo Negro, Buenos Aires, 2014), “Adiós héroe americano” (Extremo Negro, Buenos Aires, 2010).
También libros de humor como: “Diccionario Sendra-Goldman de psicología cotidiana”, “Todo lo que usted siempre creyó saber acerca del sexo (y en realidad no sabía ni medio)”, “Cómo ser intendente y no morirse de angustia”, “Ni loco vuelvo a ser presidente”, y otros. Además, dos libros de autoayuda, “El hombre superior” y “El cine: una terapia al alcance de todos”.
Colaboró en medios gráficos argentinos como Diario Popular, La Nación, La Gaceta de Hoy, Humor, Sex Humor Ilustrado, El Gráfico, Feriado Nacional, y otros. También publicó en medios extranjeros como A 4 manos (México), La Mascarada (México), La Ninfa Eco (Inglaterra), Revista Temporales (USA), Revista Los Bárbaros (USA).
Su comedia dramática “El patio de mi vecino” obtuvo el primer premio de la Fundación Banco Caseros (1984). Su comedia infantil “El bosque de los villanos” fue preseleccionada en 2018 como finalista de Buenos Aires en los premios Hugo Federales. Su comedia infantil “La princesa Clodovea, petisa y matadragones” fue preseleccionada en 2019 como finalista de Buenos Aires en los premios Hugo Federales.
Ha colaborado en diversos programas de televisión, y sus canciones infantiles han sido grabadas en la Argentina y en España (Cantajuegos).