Programación de «Susurros de La Ninfa Eco» (España) – Programa 2
25 de noviembre de 2021 @ 08:00 - 17:00
Los invitamos al segundo programa del podcast «Susurros de La Ninfa Eco» (La Ninfa Eco España).
Día: Jueves 25 de noviembre, 2021. Hora: 14hs (Hora de España) Plataforma: YouTube, Ivoox /susurrosdelaninfaeco, ITunes, Redes. Director del programa: Francisco Javier Insa (España) Colaboradores a cargo de distintas secciones: Alejandro López Pomares (España) y María Cleofé Campuzano Marco (España) Música original: Germán Bravo Lorca (España) Diseño de placas: Florencia Saltamartini (Argentina). Instagram: /soytuti Estudios: Tentakel Studios.
Invitados y detalles del primer episodio:
En este segundo programa de Susurros de La Ninfa Eco: Literatura Contemporánea os
traemos los siguientes autores y sus obras:
«En primera persona»; entrevista a Jon Bilbao sobre su libro Los extraños
(Impedimenta) por Francisco Javier Insa García.
«Nuevas voces narrativas» (00:28:05s); A propósito de “Intemperie”, de Jose Luis
Zerón. La valentía poderosa en la dualidad luz y sombra por María Cleofé Campuzano
Marco
«Literatura experimental» (01:01:16h); Fotopía de Adam Cadre por Alejandro López
Pomares.
«Novedades editoriales» (01:17:30h) María Cleofé Campuzano y Francisco Javier
Insa;
1.- Con permiso del olvido de Julio César Quesada (Pre-Textos).
2.- Transformaciones de Anne Sexton (Nórdicalibros).
3.- Nada de Carmen Laforet (Destino).
4.- La niña amarilla: relatos suicidas desde el amor de María de Quesada
(Vergara).
5.- Tres truenos de Marina Closs (Tránsito).
6.- Hilos de colores de Elena Ferrándiz (Nórdicalibros)
Música original de la mano de Germán Bravo Lorca.
En primera persona:
Jon Bilbao (Ribadesella, Asturias, 1972) es un escritor español.
Ingeniero de minas por la Universidad de Oviedo. En 2005 participó en el libro
Ficciones, recopilación de relatos de varios autores publicada por la editorial Edaf en
colaboración con la Asociación Colegial de Escritores (ACE). En ese mismo año recibió
el premio Asturias Joven, en su modalidad de narrativa, por el libro 3 relatos, publicado
en 2006 por la editorial Nobel. Es autor también de las biografías destinadas al público
infantil: Leonardo da Vinci, el inventor, Henry Stanley, el explorador (El Rompecabezas, 2006), Shakespeare, el maestro del teatro (El Rompecabezas, 2007) y Lewis y Clark la conquista del oeste (El Rompecabezas, 2008).
A comienzos de 2008 publicó su primera novela El hermano de las moscas (Ed. Salto
de Página).
A finales de 2008 publicó el libro de relatos Como una historia de terror (Salto de
Página). Con este libro obtuvo el premio “Ojo Crítico de Narrativa 2008”; que concede
Radio Nacional de España. En 2010 publicó su segundo libro de cuentos, Bajo el influjo
del cometa (Salto de Página), con el que ganó el Premio Tigre Juan.
Su segunda novela fue Padres, hijos y primates (Salto de Página, 2011). En 2013 publicó la novela Shakespeare y la ballena blanca (Tusquets, 2013), en la que recrea un supuesto viaje de William Shakespeare a Dinamarca y en la que homenajea a Moby Dick de Herman Melville. 2 En 2017 empezó a publicar su trabajo en la editorial Impedimenta, sello editorial en el que apareció su colección de cuentos Estrómboli. En 2018 publicó tres novelas cortas con el título conjunto de El silencio y los crujidos (Impedimenta, 2018). 3 En 2021 publicó la nouvelle Los extraños (Editorial Impedimenta).
Actualmente reside en Bilbao, donde trabaja como guionista de televisión, traductor y
redactor de textos.
«Nuevas voces narrativas» A propósito de “Interperie”, de Jose Luis Zerón. La valentía poderosa en la dualidad luz y sombra por María Cleofé Campuzano Marco
José Luis Zerón Huguet
Nace en Orihuela el 28 de octubre de 1965.
Fue cofundador y codirector de la revista Empireuma. Desarrolla una actividad literaria diversa, especialmente como conferenciante, articulista, editor y gestor cultural.
Su producción poética editada consta de dos plaquetas: Anúteba, conjunto de poemas suyos y de Ada Soriano (Ediciones Empireuma, 1987), y Alimentando lluvias (Pliegos de Poesía del Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1997); Y los libros Solumbre (Ediciones Empireuma, Orihuela 1993) , Frondas (Ayuntamiento de Piedrabuena y Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, Ciudad Real, 1999), El vuelo en la jaula (Cátedra Arzobispo Loazes, Universidad de Alicante, 2004), Ante el umbral, (Instituto alicantino de cultura Juan Gil-Albert, Alicante 2009), Las llamas de los suburbios (Fundación cultural Miguel Hernández, Orihuela 2010), Sin lugar seguro (Germanía, Alzira, 2013), De exilio y moradas (Polibea, Madrid, 2016), Perplejidades y certezas (Ars poética, Oviedo, 2017), Espacio transitorio (Huerga & Fierro, Madrid, 2018) e Intemperie (Sapere Aude, Oviedo, 2021).
Ha sido incluido en varias antologías y ha colaborado con ensayos, artículos, cuentos y poemas en numerosas revistas nacionales e internacionales.
«Literatura experimental» Fotopía de Adam Cadre por Alejandro López
Pomares.
+info sobre el director del podcast y sus colaboradores:
Francisco Javier Insa García (Orihuela, España, 1975) es escritor, poeta, articulista, abogado y docente. Licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas y de la Administración. Máster en Urbanismo y Prevención de riesgos profesionales y docente. Actualmente está realizando un Máster Universitario en Estudios Avanzados en Literatura Española y Latinoamericana por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Autor del poemario A la luz de mis sombras (Olélibros, España, 2020) llevado al cine en forma de corto con el mismo nombre, por el director oriolano Cayetano Gómez Cayuelas. Además, el poemario forma parte del Catálogo Nacional de la ONCE (Organización nacional de ciegos de España) y ha sido considerado por la Consejería de Andalucía (España) como recurso educativo para la formación de adultos en el Programa EPALE (Electronic Platform for Adult Learning in Europe) dentro del Programa ERASMUS+. Actualmente, ha terminado su segundo poemario Tiempo de tambores y su obra de teatro No te dejes caer, ambas inéditas. Es editor en la organización La Ninfa Eco con sede central en Oxford (Reino Unido). Es articulista en el periódico El Cotidiano en su columna de opinión El observador, además de colaborar con otros periódicos digitales.Imparte Talleres de Escritura Creativa para ONCE y es locutor de audiolibros y podcaster. Colabora con la revista Culturamas con reseñas y entrevistas.
Alejandro López Pomares – Editor (Latam + Spain)
Alejandro López Pomares (Orihuela, España, 1983) es escritor, poeta, profesor e investigador. Licenciado en Antropología Social y Cultural y en Biología, gestor del patrimonio cultural, natural, artístico e histórico. Autor de la novela La mirada perdida (Celesta, España, 2017) y del poemario La soledad tras el ruido de fondo (Ars Poetica, España, 2019). Colabora en Liberoamérica y es editor en la organización La ninfa Eco con sede central en Oxford (Reino Unido). Ha desarrollado los proyectos digitales Instrucciones para una obra de arte y Un pueblo bot a bot en Twitter. Incluido en las antologías Empireuma. Revista de creación, Especial año XXX (Orihuela, 2015) y Encuentros con la poesía en la Casa Natal de Miguel Hernández. 27 poetas (Fundación Cultural Miguel Hernández, Orihuela, 2019).
María Cleofé Campuzano Marco – Redactora
María Cleofé Campuzano Marco (España, 1986) poeta, educadora y mediadora social y cultural. Especializada en la vertiente sociocultural a través de estudios de posgrado en Antropología Social y Cultural y en Educación y Museos, por la Universidad de Murcia y por la Universidad de Zaragoza. Habitualmente ha colaborado en diversos medios con trabajos científicos y reseñas. Ha participado en revistas de poesía y espacios literarios como La Galla Ciencia, Empireuma, El coloquio de los perros, Círculo de Poesía, Oculta Lit, El cuaderno, entre otros. Actualmente reside en Lleida y compagina la producción literaria con trabajos de investigación, la intervención socioeducativa y el comisariado pedagógico de arte contemporáneo. El ocho de las abejas (Devenir, 2018) es su primer libro publicado hasta la fecha. Incluida en la antología Encuentros con la poesía en la Casa Natal de Miguel Hernández. 27 poetas (Fundación Cultural Miguel Hernández, Orihuela, 2019). Su próximo poemario, Paz primaria, verá la luz próximamente en 2021.
Germán Bravo Lorca (España) – Técnico y compositor de la música original de Susurros de La Ninfa Eco
Germán Bravo Lorca (España) es compositor y técnico superior de sonido para audiovisuales y espectáculos.
He participado en los siguientes proyectos:
-Como técnico he llevado a cabo el festival final de temporada 2018 del “Sofar Sound” Murcia.
-Técnico de radio en “Milk Factory”.
-Director de sonido en ocho cortometrajes y tres spots publicitarios en “Cinegrama Producciones”.
-Técnico de sonido para el TFM de la escuela de cine EFTI en el corto de Eva Banegas.
-Creador de sonido 360º en el videojuego Desolatium PC-VR para la empresa SUPERLUMEN.
-Técnico de sonido para la presentación del vinilo de Javi Golo en su 30 aniversario con la disquera “PINK RECORDS”.
-Técnico colaborador en la asociación de técnicos y músicos MAD LAB.
-Creador de la música del corto “a la luz de mis sombras” ganador del I Concurso audiovisual de poesía Armando Rojas Guardia y Selección Oficial en la V Edición de Maldito Festival de Videopoesía.
-Dispongo de un amplio catálogo de música original (que sigue creciendo cada día) con bases de rap, trap, Synthwave, Orquestal, Metal, Punk.
-Dispongo de un Home Studio llamado TENTAKEL STUDIO.
-Técnico y compositor de la música original del programa de radio “Susurros de la ninfa eco: Literatura contemporánea” y colaborador de La Ninfa Eco.