
- Este evento ha pasado.
FESTIVAL INTERNACIONAL DE LITERATURA DE QUITO (FILEQ) 2021
27 de noviembre de 2021 @ 08:00 - 26 de diciembre de 2021 @ 17:00

El Festival Internacional de Literatura de Quito (FILeQ) 2021 es un evento que se desarrollará entre los días 27 de noviembre y 26 de diciembre de 2021, desde España y de forma virtual, con el fin de promover el libro, la lectura y el conocimiento de la literatura ecuatoriana en el exterior.
Líneas temáticas:
El marco de actividades propuestas se dividirá en las siguientes líneas temáticas
- Literatura fantástica latinoamericana
- Retrospectivas
- Jorge Velasco Mackenzie
- Eliécer Cárdenas
- Editoriales y literatura ecuatoriana
- Presentaciones de autores y libros
- Literatura infantil y juvenil
- Poesía Ecuatoriana
- Cursos y talleres online
Horario
Las actividades se desarrollarán entre los días 27 de noviembre y 26 de diciembre de 2021, en formato virtual, mediante transmisiones online que podrán ser en vivo o previamente grabadas, preferentemente durante los viernes, sábados y domingo de cada semaprona durante las fechas del festival, conforme a las franjas horarias de los países del continente americano pero que resulte compatible con otros usos, en la medida de lo posible.
Metodología
Las sesiones (a excepción de los cursos y talleres online) tendrán una duración aproximada de entre 60 y 90 minutos, dependiendo de la línea temática, la naturaleza del evento, la disponibilidad de los invitados u otros factores.
Se realizarán mediante la aplicación Zoom o Streamyard, dependiendo del que mejor se ajuste a las necesidades, siguiendo el horario previsto y según la duración prevista. Las sesiones se transmitirán directamente a través de Facebook, en las páginas dispuestas al efecto por la organización, además de su difusión por los canales de otros perfiles colaboradores en el proyecto.
Para facilitar la disponibilidad de los invitados que prestan tiempo y conocimientos en el proyecto, las sesiones podrán ser grabadas previamente, en el horario que mejor convenga a estos últimos.
También se dispondrá de un grupo de WhatsApp o Telegram a fin de que todos aquellos interesados, así como el público en general, tengan cumplida información acerca de las actividades desarrolladas durante el evento.
Sobre el festival:
Se trata de un proyecto autogestionado, independiente y sin ánimo de lucro, que nace con el firme propósito de marcar un punto de inflexión en el conocimiento y promoción de la literatura de Ecuador, así como paliar los vacíos existentes en términos de visibilidad y reconocimiento más allá de cánones e intereses.
En efecto, la literatura ecuatoriana resulta diversa, apasionante y poco conocida fuera del ámbito territorial de Ecuador. La nómina de escritores, poetas y demás creadores literarios resulta amplia, admitiendo todo tipo de matices, generaciones y estilos, pero por diferentes motivos, más allá de las fronteras no ha trascendido demasiado.
Al mismo tiempo, el país adolece de notables carencias en términos de interés lector, hábito de lectura, solidaridad del gremio, políticas educativas públicas o siquiera un Plan Nacional del Libro y la Lectura efectivo, que lo sitúan muy por detrás del resto de países de Sudamérica. También se da el agravante de que la Feria del Libro de Quito, en sus sucesivas ediciones, lejos de consolidarse como una de las más emblemáticas de Ecuador, ha caído en una espiral de desaciertos y cierto desprestigio.
La situación descrita no rinde justicia a un país donde además de su notable patrimonio literario, se impone una nueva generación de talentos que reclama atención en todos los frentes, así como una gran demanda de este tipo de iniciativas por parte del público en general.
En este contexto nace este proyecto puntual pero ambicioso en pretensiones, que en su primera edición espera constituirse como un marco de importante significación en el ámbito de la literatura ecuatoriana.
Ejes temáticos
Este año y en su primera edición, la FILeQ quiere dedicar especial atención a la narrativa fantástica latinoamericana, fenómeno que sin lugar a dudas ha cobrado relevancia y protagonismo en los últimos tiempos. En la misma confluyen elementos también propios de la tradición gótica, el terror clásico, las distopías o la ciencia ficción, pero sobre todo se desconocen manifestaciones de gran impacto en México, el Caribe, Colombia, Brasil o Argentina, por citar algunos ejemplos.
También rendirá un homenaje a los escritores Jorge Velasco Mackenzie y Eliécer Cárdenas, recientemente fallecidos, a través del testimonio de quienes les conocieron o de alguna forma, su obra y legado ejercieron una influencia notoria.
Además, compartirán su experiencia algunas editoriales españolas que han apostado por la publicación de autores ecuatorianos y volcado todo su esfuerzo en ofrecer al público lector una propuesta diferente.
El festival también está abierto a aquellas propuestas individuales o colectivas cuyo formato resulte compatible con los lineamientos propuestos o las limitaciones organizativas del proyecto.
Propuesta
Para ello, en el marco del festival se ha diseñado un programa de actividades consistentes en presentaciones, conversatorios y charlas, que serán transmitidas online, en formato de videoconferencia.
Las sesiones serán de carácter abierto y libre acceso, transmitidas por las páginas habilitadas al efecto por la organización, en las redes sociales, lo cual permitirá llegar a un público más amplio y diverso.
Estas actividades se programarán en una franja horaria que resulte compatible tanto para las audiencias de Europa como Latinoamérica, y preferentemente para los días viernes, sábado y domingo durante la fecha de celebración del FILeQ.
Al respecto se espera contar con el apoyo y participación de algunos invitados nacionales e internacionales; autores, investigadores y docentes; profesionales dedicados a la edición, distribución o venta al público de libros; así como aquellos actores que vayan sumándose a la iniciativa-
El evento se realiza con la dirección del Magíster Aitor Arjol Bermejo, que cuenta con más de veinte años de experiencia en el ámbito de la comunicación, docencia, literatura y otras actividades relacionadas con la cultura; casi dos décadas de residencia compartida entre España y Latinoamérica, y por ende, un bagaje excepcional de conocimientos sobre autores y obras, adquiridos en su libre itinerario como lector, crítico y autor.
Propuesta para Agenda Juvenil
Conversatorio: Leer fantasía sin morir en el intento
Recomendaciones para iniciarte en el género de la fantasía.
Tres panelistas + un moderador
Duración: 60 minutos
Muchas personas están interesadas en leer fantasía, pero no saben por qué libros
iniciar. En este panel, los participantes compartirán recomendaciones para iniciarse en
el género de la fantasía.
Conversatorio: Crónicas de una distopía anunciada
Historia de ciencia ficción que nos dan un vistazo a nuestro futuro.
Tres panelistas + un moderador
Duración: 60 minutos
Pasado y futuro: comparar el mundo actual con la ficción. Existen libros que se
aventuraron a imaginar el futuro, veremos qué tanto se ha cumplido y qué se podría
volver realidad.
Conversatorio: El lado oscuro de los libros
Jóvenes lectores que leen terror.
Dos panelistas + un moderador
Duración: 60 minutos
Se cree que el terror es uno solo, pero existen muchos tipos. En este panel se expondrá
la variedad que existe del género de terror.
Propuesta Creada por la Creadores de Contenido de Literario
Representantes
Mercedes Cabrera (Guayaquil)
Erika Guevara (Quito)
Estela Lucero (Quito)
Pamela Alvarado (Guayaquil)
Carmelina Briones (Portoviejo)
Liz Moreno (Loja)
Kerly Olvera (Guayaquil)
Daniela Calderón (Guayaquil)
Antonella Ruiz (Guayaquil)
Brenda Silva (Quito)
Alex Loiza
Sobre los organizadores:
Aitor Arjol Bermejo (Bilbao, 1975)
Nació el 18 de julio de 1975 en Bilbao (España). Licenciado en Derecho por la Universidad del País Vasco. Desde hace 15 años vive entre España y Quito (Ecuador), donde ha trabajado en disciplinas como cooperación internacional, docencia de lengua y literatura, comunicación, consultoría académica; o, en los últimos años, asesoría en el sector público.
Cuenta con 25 años de experiencia gestando sus propias iniciativas en el sector cultural: lee, escribe, imparte talleres y conferencias, produce eventos, asiste como invitado a programas de radio en Ecuador o participa en Ferias del Libro de reconocido prestigio (México, Ecuador, Argentina)
Además ejerce como colaborador ocasional en medios de comunicación latinoamericanos y coordina sus propios espacios divulgativos digitales. Ha publicado un libro de poesía en el año 2006 y participado en algunas antologías, pero su universo creativo en funde en las redes sociales y en todo lugar donde se manifieste la literatura, coordinando desde hace casi 10 años las páginas de Literaquito y Letras Nómadas, que cuentan con más de 14.000 seguidores cada una. Escritor extraño y libre en casi toda la extensión de la palabra.
En tiempos más recientes, compagina su actividad como editor y corrector de estilo junto con su presencia habitual en Ferias del Libro, homenajes colectivos y sobre todo, el desarrollo de proyectos independientes ligados a la promoción y mediación lectora: sendos ciclos permanentes, uno de literatura ecuatoriana, apoyado por St. John`s University de Nueva York y otras importantes instituciones académicas; y otro de narrativa latinoamericana escrita por mujeres.
Redes Sociales
https://www.facebook.com/aitor.arjol/
https://www.facebook.com/LetrasNomadas
https://www.facebook.com/literaquito