English version available on page 2
“Cartas a un Dios” es una producción realizada durante la cuarentena, dirigida por el poeta bengalí T. M. Ahmed Kaysher y producida por Saudha, una de las organizaciones líderes promotoras de música clásica hindú, tanto en oriente como a nivel global en occidente, en asociación con el centro cultural londinense Poplar Union. Este corto busca integrar, en forma de monólogos, distintas ramas artísticas: la danza, la música y la poesía.
El corto empieza con la imagen de un fuego entre unas manos, y un piano que toca una melodía dramática, compuesta por el compositor y músico británico, Will Lawton. El fuego parecería estar en un altar, y las manos, a su vez, simularían estar en plena plegaria. De pronto, el movimiento de las manos pasa sutilmente de un rezo a un baile. El fuego comienza a moverse en su dinámica aérea hasta que el movimiento se torna circular. y ambas manos se unen y vuelven a la posición inicial de plegaria.
Es en ese momento que ingresa a la escena la poeta Srimati Chandrimaa Roy y recita un poema en su idioma original (bengalí) de uno de los escritores más reconocidos y prestigiosos de oriente, ganador del Premio Nobel, el poeta Rabindranath Tagore. El poema transmite la necesidad de abrazar la autodeterminación y la resiliencia en momentos críticos.
Unos minutos después, entra a la escena la escritora de ciencia ficción, Shrimati Shree Ganguly, leyendo una traducción en inglés del poema, mientras el maesto en sitar, Ramprapanna Bhattacharya, nos deleita con una hermosa melodía de fondo, y ella dice: “no rezo para salvarme de las dificultades de la vida, sino para que cuando aparezcan, me sienta fuerte para atravesarlas […] Y si no llega ayuda, no me derrumbaré”. Y su voz comienza a entremezclarse con la de la primera poeta, mientras que a su vez, ambas se esfuman en un paisaje, cuando aparece una niña, Tanisha Chowdhury, que está recostada sobre el pasto.
Tanisha habla con un Dios, en una especie de sueño despierto, encarnando la inocencia y una mirada fresca sobre la vida, que reclama que la pandemia está matando gente, incluso a sus amigos y familiares. Le pide compasión y confianza. Dice que nadie merece morir, especialmente no lo merece su abuela que falleció a raíz de esta causa. El monólogo con tintes poéticos se torna cada vez más rabioso y la música se empieza a enturbiar con el dolor de una joven que pide que cese el sufrimiento. La niña desaparece, se hace de noche, y se escucha en el fondo una cantante.
La voz es de Padma Shree Dr Soma Ghosh (letra de Sanjoy Mishra). La canción se funde en el amanecer. El clima es alegre, con una alegría que roza la esperanza. Esta esperanza nos trae a Anayah Nirvana, una pequeña niña que se hace preguntas en bengalí.
Y en el medio de estos retazos de monólogos aparece el director del corto, T. M. Ahmed Kaysher, haciendo algunas menciones al novelista mexicano Carlos Fuentes y leyendo al poeta Paul Celan, con su poema “Tenebrae”.
Shoji Films.
«Tenebrae» de paul celan
Cerca estamos, Señor,
cercanos y asibles.
Atados, Señor,
unidos el uno al otro,
como si fuésemos un mismo cuerpo
tu cuerpo, Señor.
Ruega, Señor
ruéganos
estamos cerca.
Hasta allá fuimos
luchando contra el viento
hasta allá fuimos para arrodillarnos
y beber
de pozas y lagunas,
Señor
Era sangre
la sangre que tu derramaste, Señor.
Y brillaba.
Nos arrojaba tu imagen a los ojos, Señor
Ojos y boca quedan tan abiertos y vacíos, Señor.
Hemos bebido, Señor.
La sangre y la imagen en la sangre, Señor
Ruega, Señor.
Estamos cerca.
“Reza señor, estamos cerca” son los versos finales que lee Kaysher, mientras su imagen se esfuma en un paisaje.
Otra niña llega, Anvita Gupta, quien canta con una representación de Ganesha en las manos, uno de los dioses hunduístas más adorados, y lo regaña, en su inocencia, por la pandemia mientras se escucha el inicio de una canción del poeta irani Niknaz Nirghalami.
Lo que sigue es una vasija, música dramática y un artista escribiendo en letras bengalíes una carta a Dios: “si me cortas la cabeza con tu espada, voy a bailar sobre mi herida”. Esto se desvanece con la imagen de un océano uniéndose con la voz de Srimati Koyel Bhattacharya. El final son paisajes que se funden unos con otros, creando diversos climas.
“Cartas a Dios” es una producción sobre la furia y el enojo que provocan los tiempos difíciles que nos tocan vivir con la pandemia. El corto es sobre la fe en momentos de oscuridad, es sobre aferrarse a la vida y admirar la belleza que nos rodea, sin esperar que algún Dios o fuerza superior resuelva las complejidades humanas en las que estamos envueltos, sino que sea la fe la que nos haga fuertes para atravesar la incertidumbre de lo inentendible. Es en las distintas menciones a la sangre y a la herida, que se hace referencia a la alegría, al baile, a la celebración… porque aún en los peores momentos, agradecemos estar vivos.
Para ver el corto:
Participaron de la producción:
Padma Shree Dr Soma Ghosh (Voces)
Sangita Chatterjee (Kathak)
Koyel Bhattacharya (Voces)
Niknaz Mirghalami (poesía and música)
Chandrimaa Roy (Recitado)
Shree Ganguly (Recitado)
Tanisha Chowdhury (Spoken-word)
Anvita Gupta (Spoken-word)
Anayah Nirvana (Spoken-word)
Música de ambiente Ramprapanna Bhattacharya (Sitar)
Música de ambiente para la danza: Will Lawton
Editado y management creativo: Neel
Guión, y dirección: T M Ahmed Kaysher