Conocí a Ana Vera en el 2019 mientras se desempeñaba como coorganizadora del “Mes de las letras” de la mano del Congreso de la República del Perú. No voy a mentir cuando digo que ese evento me voló la cabeza: el Congreso de la República abría sus puertas al público en general para un evento literario y artístico, multicultural e inclusivo, convirtiéndose en punto de encuentro de poetas, escritores y artistas de todo el país. Aunque, finalmente, lo que me terminó de cautivar fue la presencia de los representantes y artistas de lenguas originarias del Perú. Por eso, cuando pienso en Ana Vera, se me viene a mi mente ese proyecto que promueve la poesía inclusiva y multicultural llamado Viva palabra. Fue ahí mismo que, por intermedio de amigos, conseguí su teléfono y la llamé, pues creo que fue uno de los momentos más significativos de la literatura peruana y que, de alguna manera, sentó las bases de la importancia que tienen los representantes del estado peruano en la difusión, promoción y visibilización de la cultura de una manera activa y concreta. Pues los años pasaron, pero el destino me vuelve a encontrar con ella al recibir su libro Poesía Animal (Editorial Ámbar), el cual fue toda una sorpresa para mí, porque vuelvo a reafirmar en ella su afán de promover la literatura peruana en todas sus formas. Poesía Animal es un hermoso libro infantil, para niñas y niños, a partir de los cinco años en adelante, en donde su protagonista, Antonia, una niña en etapa escolar, narra la historia de dieciocho animales entre silvestres y mascotas con los que dialoga a través de versos cortos libres, líricos y lúdicos, entre imágenes. Eso se convierte en un espejo que invita a descubrir otros mundos reales y maravillosos. En su cuaderno, Poesía animal, Antonia plasma su mirada y trazo, es decir, su verdad; y lo hace con sensibilidad y honestidad. Se trata de un libro narrado no solo desde la palabra, sino también desde la imagen. Y como añadidura, sus ilustraciones por Víctor Ymani constituyen un valioso aporte que enriquecen la experiencia y capturan la atención del lector.



¿Cuál fue tu motivación para escribir un libro de poesía infantil?
En un inicio fue experimentar e incursionar desde el gusto, conocimiento y respeto, en un libro álbum de poesía para niños; género con el que me reencontré y me cautivó. Con el tiempo, fue el compromiso y responsabilidad de sacar adelante este proyecto que se gestó desde mucho antes de la pandemia.

¿Por qué consideras importante el acercamiento de la literatura a los más pequeños? ¿Cómo puede influir la poesía o la literatura en el desarrollo de un niño? 
Creo que si acercamos la literatura desde la infancia y niñez podemos tener más chance de que esta nos acompañe y crezca con nosotros, y no verla a la distancia, como un contenido difícil o aburrido, o que pertenece a un solo sector, sino más bien que esté a disposición de distintos tipos de lectores, incluso, no lectores. Pienso que el lenguaje poético y la LIJ pueden ayudar a comprender mejor el mundo, ir descubriéndolo desde otras lecturas, universos, personajes e imaginarios. Una buena literatura emociona, y creo que hoy más que nunca necesitamos afianzar nuestra sensibilidad y empatía hacia el otro, no perderla.

¿Crees que un libro infantil debe no solo atrapar al niño sino también a los adultos?
La literatura infantil, en cualquiera de sus representaciones, es ante todo, literatura. Si ofrecemos obras de calidad, estas se dirigirán y cautivarán a públicos de todas las edades. Con esto no digo que los gustos de padres e hijos, o de adultos y niños, sean iguales o deban serlo.

Antonia, la protagonista, nos adentra al mundo animal que hasta ese momento conoce, de lo que imagina, percibe y ha aprendido de cada especie, se identifica y empatiza con sentimientos que ellos puedan tener y muestra sus cuestionamientos sobre las formas de cuerpo, hábitat y comportamiento. ¿Cómo surgió el mundo animal de Antonia? ¿Qué te inspiró a escribir este libro en verso?
Su mundo surge desde el amor hacia los animales, la confianza y alegría que experimenta en esta relación de amistad mágico-real que ella crea, evoca, desea. Sabía desde el inicio que quería que sean versos libres y cortos; en el ejercicio de la escritura y la corrección, fui alineando el número de versos por poema para darle una estructura e hilo narrativo.

¿Qué libro o escritores recuerdas ha marcado tu infancia y de qué manera?  ¿Qué escritores han sido tu referente para “Poesía Animal”?
De mi niñez recuerdo Las fábulas de Esposo que nos leía mi abuela paterna a mi hermana mayor y a mí, y que posteriormente nos leíamos entre nosotras: ¡nos invitaba al juego, a la imitación, la aventura! No recuerdo casi las moralejas, felizmente (risas).

También los clásicos de los hermanos Grimm, como “Caperucita roja” y “Blanca Nieves” (que eran mis preferidos). Además, tuve acceso a libros álbumes, libros ilustrados y enciclopedias como El tesoro de la juventud. Amaba El libro de los por qué.

Entre mis referentes están Abrazos de Jimmy Liao y Eres un león de Tae-eun Yoo.



+info sobre los autores e ilustradores:

ANA VERA (Perú, 1981). Comunicadora social, poeta, gestora de contenidos culturales y fotógrafa. Fundadora de Viva Palabra. Magíster en Comunicación Corporativa Integral (Barcelona, España) y licenciada en Ciencias de la Comunicación (Lima, Perú); miembro de la Asociación de Correctores de Textos del Perú (Ascot). Ha llevado talleres de lectura y formación en producción de libros álbumes y prosa poética, con autores como Micaela Chirif, María José Ferrada y Grassa Toro. Ha publicado el poemario Ausencias (2010), el fotopoemario Memoria imagen (Hanan Harawi, 2015), este último lo intervino audiovisualmente. https://vimeo.com/384685742 (2019); y recientemente el libro álbum infantil Poesía animal (Ediciones Ámbar, 2022). Participó como poeta y coordinadora de contenidos literarios en el proyecto audiovisual No me pidan regresar (2020), bajo la dirección de Reichart de Alcócer (Kubrick any story, any media). Trabajo multidisciplinario y colectivo de sensibilización, desde el arte, sobre el contexto de la actual pandemia sanitaria. En el 2015 colaboró como fotógrafa en la producción del corto documental La muchacha mala de la historia (La Catrina Producciones), y fue invitada a leer poemas de María Emilia Cornejo en su homenaje realizado en la Casa de la Literatura Peruana. Como creadora audiovisual participó en el XXIII Festival de Poesía Enero de la Palabra (Cusco, 2019), con el videopoema Materia hiperlaxa (autora del poema, guionista y directora), y en la I Exposición de audiovisuales de la Escuela de Bellas Artes (Trujillo, 2019). Con Viva Palabra (creando en nuestras lenguas / promotor de la poesía inclusiva y multicultural) diseñó y produjo el “Mes de las letras” – coorganizado con la Comisión de Cultura del Congreso de la República (2019). Fue invitada en la programación cultural Culturaymi de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos (Lima 2019). Sus microrrelatos han sido publicados en Diario Sur (Málaga, España, 2018) y en la revista de microficción peruana Plesiosaurio. Algunos de sus poemas están antologados en publicaciones de Perú, Chile y Argentina. Realiza de manera independiente trabajos personales y colectivos de videopoesía y fotopoesía. Actualmente trabaja, junto a la antropóloga y museógrafa Verónika Tupayachi, en un proyecto de fotoversoinstalación, inspirado en imágenes fotográficas registradas con un celular en habitaciones de hoteles y hospedajes, durante el primer año de la pandemia. Posee proyectos inéditos de literatura infantil. @anaverapal – https://vimeo.com/user55673487


VÍCTOR YNAMI (Perú). Artista de la PUCP, donde es predocente; ilustrador y diseñador. Posee un amplio interés en la ilustración infantil.

Ha participado en eventos nacionales e internacionales, entre los que destacan la Bienal de Ilustración de Bratislava (Eslovaquia, 2019), Salón de Ilustración “Letras Ilustradas” de Bello (Colombia, 2019 y 2021), Encuentro Internacional de Ilustración Imaquinario en Lima (2018), Encuentro Internacional de Ilustración FIL (Lima, 2019).

Sus ilustraciones han sido publicadas también por Panamericana y en revistas como Fare (UK), Poder y Ultimate Journeys.

https://victorynami.portfoliobox.io/

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here