Presentación de la novela de suspenso y realismo mágico “Frida K., la poeta y Macbeth el traficante de sueños” con la presencia de su autora mexicana-española Rosy Suñé, Gisella Ballabeni, de Perú, Isabel Krisch y Ana Guillot de Argentina, Karina Miñano de Perú radicada en Holanda y Paloma Cuevas de México. El Evento será el sábado 16 de julio a las 19 hrs. España, 18 hrs. Reino Unido, 14 hrs. Argentina, 12 hrs. México, 10 hrs. Los Ángeles, EEUU. Se transmitirá en la página de LA NINFA ECO USA, LA NINFA ECO UK y LA NINFA ECO.

Agradecimientos especiales a la intérprete Clara C. Canzani (Canada/@cccan.translation) En la parte técnica al redactor y locutor de La Ninfa Eco, Ezequiel Wolf.


Sobre el libro (extracto de la reseña hecha en La Ninfa Eco):

Frida K. la poeta y Macbeth el traficante de sueños (Caligrama, España) de Rosy Suñé es una novela en la que la autora decidió, en sus propias palabras, “entretejer toda la colección de mis poemas hasta ese momento producidos”, creando una nueva historia. En esta historia, los grandes hombres y personajes de ficción se pueden ver y analizar solo desde la óptica feminista:

"Hitler ha parido hijos, su semen sigue palpitando las sábanas 
blancas,
el está a la caza de personas negras, latinas, indígenas, inmigrantes...
nosotras estamos a la caza de ese maldito semen"

Una de las claves para entender al libro es entender que el mismo le “devuelve” constantemente la voz a las mujeres y disidencias, desde todas las perspectivas posibles: el estilo, las temáticas, los personajes, las voces narrativas y poéticas, los títulos, entre otros.

Por otro lado, la novela, que a su vez juega con los límites de ese género literio, también busca retomar el pasado y transformarlo, muchas veces desde la reconstrucción de los mitos, otras veces desde la reproducción de las historias de las mujeres, otras veces desde la óptica opuesta a las establecidas por los ‘grandes hombres’ o personajes de la historia del mundo.

Esto es visible en algunos ejemplos de ciertos pasajes como los que se ven a continuación:

"Era tan feliz que pensé en mis abuelas, en mis bisabuelas, en su proceso de nacimiento, en su maternidad y en su sexualidad, estaba segura de que nunca tuvieron un orgasmo [...]"  

"Mis pequeños amores, cuando una persona inocente es torturada hasta la muerte, sus gritos de dolor catárquico nunca se apagan"

"Cuando estuve a solas con el le pregunté: 
-¿Va a denunciar a su padre?
-[...] me ha dicho que más adelante lo hará [...]"        

La novela maneja distintas graduaciones y cambios de temporalidades, como también establece límites difusos entre la ficción y la ‘realidad’. Por momentos, una noticia de un diario puede crear un giro retrospectivo: “Justo cuando íbamos de regreso en el avión rumbo a EE. UU., leí un artículo fechado el 08 de octubre […] también leí el caso de una activista…”.

Por otro lado, la historia puede por momentos conectar con aspectos oníricos y míticos: “se olvidaron de mi gran conexión poética con las diosas y dioses de otros universos”.

El trabajo realizado por la autora para crear un entrelazamiento de historias, personajes y visiones femeninas es exhaustivo y desarrollado a


Para ver la presentación/transmisión en vivo (en inglés):

Para ver la presentación en vivo con intérprete en simultáneo (en español):

1 COMMENT

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here