Estos poemas fueron realizados durante el taller de poesía coordinado por Gaby Sambuccetti, impartido en La Ninfa Eco, el pasado 15 de febrero del 2022. Los talleristas tenían distintas experiencias, edades y nacionales, pero aun así compartieron una experiencia común: ser sobrevivientes de la pandemia. Es por eso que se les pidió que trabajen sobre esa temática. Se les otorgaron herramientas y estrategias de escritura, y ellos tomaron las riendas para realizar esta antología. Hacia el final del taller, los participantes leyeron sus poemas en voz alta y fue conmovedor saber, no solo que están vivos, sino también que tienen mucho por escribir. Los invitamos a leer y disfrutar de sus poemas.
Sin título de M.L.M.A*
Tengo una resistencia de rueda una suerte de hierro como la de una pelota colgada en un árbol esperando a que un gato la baje Por eso no enfermo porque sigo rodando los dientes como si fuera a morirme de hambre como hacen los niños que no ven el peligro y bajan redondos la tarde y suben redondos la noche pero no paran quietos
Montse López Muley Abdhalhà (España) Es una poeta catalana que forma parte del grupo Mussia con el que ha participado en distintos festivales y recitales de calle intentando a través de la palabra y la música acercar a todo tipo de público la poesía como ha hecho durante siglos la tradición oral.
“Silencio 19” de Luis López Sandoval*
Ayer mi calle vacía, hoy las camas y sillas. Se metió en mis pulmones, en mi vida y mis muertos, crujiendo sus monstruos, llorando desiertos. Las caricias prohibidas, ¡Tantas manos perdidas! No respiro yo mismo, otra vida me araña. Sigo vivo muriendo, pero aún suspiro: cuando exhala la aurora y el silencio calla.
*
Luis López Sandoval (1977, México) es un narrador, poeta y docente especializado en el área lingüística. Se graduó licenciado en Filosofía del “Pontificio Seminario Palafoxiano Angelopolitano” de la ciudad de Puebla, Méx. Estudió diplomado de Teología en la Universidad Iberoamericana, campus Santa Fe, CDMX. Ensena Literatura, Lectura y Redacción y Guitarra en el Instituto Latinoamericano de San Luis Potosí, Méx. Entre sus intereses se destacan el dibujo, la pintura, la composición, la guitarra, además de la Literatura en general. En el futuro quisiera ser poeta y escritor, pues la literatura es parte esencial en su vida.
“Post_pandemia” de Y.S. Bacha
“Respirar duele” de Gisella Ballabeni
Soy un alma en pena caminando sobre una alfombra de carne muerta de carne seca el miedo se disipa la conciencia vuelve y aunque todo huele a jazmín respirar duele y mis pasos mis pasos pesan.
Gisella Ballabeni (Perú, 1975) Comunicadora de Lima-Perú. Actualmente se dedica al Marketing y Comunicación en Redes. Invitada al encuentro académico y literario “Spanish and Latin American Voices in Oxford” en la Universidad de Oxford. Cuentos publicados: “Agente 486” en La Tentación de Escribir y “Me Tengo que Ir” en Sexo al Cubo (Antología de 27 relatos escritos por mujeres en Perú). Desde el 2019 es redactora y comunicadora en la organización internacional La Ninfa Eco con sede central en Oxford, Reino Unido.
“Ímpetu y brío” de Esteban Sambuccetti
Mientras limpio descubro una mancha negra en el piso: tiene forma de caracol pero no mudará sus pieles en el mar, ni adornará mi baño. Es firma, acontecimiento y contexto. Es ondulación, improvisación y cortes. Indica derrame, despojo, descuido. Pero los desbordes son lujos en los nudos del encierro. Entre virus y fantasmas que clausuran lo social... Entre espejos, medidas y luces que aspiran y aún se le escurren las manchas, le agradezco a este oscuro caracol, su testimonio de otra supervivencia al confinamiento. Le regalo los colores de estas líneas, y él me entrega su brío, el ímpetu, mi conmoción.
Esteban Sambuccetti (1987, Buenos Aires) Sociólogo y Licenciado en Historia. Investiga sobre prácticas culturales y temas de Historia Argentina. Su lengua de origen es el español. Cree profundamente en el ámbito de la prosa y la escritura creativa como un espacio posible de intervención y transformación de lo social.
“Pensamientos pandémicos” de Sally Perret
Sobreviví, eso sí, pero con rencor y ganas de morir, pecadora desgraciada sobreviví, eso sí, pero con ira y envidia de los vivos, fantasma sin rumbo penumbra sin sombra sobreviví, eso sí, pero sin ustedes no hubiera querido, mi alma resucitada el refugio del verso
Sally Perret (1981, Texas) es profesora, traductora y poeta. Es profesora asociada de la Universidad de Salisbury en Maryland, EEUU en donde da clases de idioma, de las culturas y literaturas de España y de la metodología de la enseñanza de idiomas extranjeros. Como académica, ha publicado en revistas como el Hispanic Research Journal, Journal of Spanish Cultural Studies y Hispanic Review. Es co-traductora con José Bañuelos-Montes de la antología: Voces de resistencia: Una antología bilingüe de poetas afrocolmbianas (2021), publicada por la Editorial Ultramarina Cartonero & Digital. Como poeta, ha publicado un poema en inglés en el el American Journal of Poetry (julio, 2021). Por consiguiente, “Pensamientos pandémicos” representa su primera publicación creativa en castellano (gracias a Gaby Sambuccetti y la Ninfa Eco).
Sin título de Javier García
Desde que te veo con la memoria y no con los ojos, puedo oler tus fotos. Me duele sobrevivirte y sobrevivirte me duele: Las lágrimas no me saben a sal. Los domingos no ven el sol. Tus fotos huelen a blanco y negro, y la siesta no suena en el colchón de tu pecho. Tanto me duele sobrevivirte y sobrevivirte me duele: Mis sentidos no sienten. Me siento y no te siento, y así querer sentir no es sentir querer.
Javier García (Cádiz, 1981) es licenciado en Filología Inglesa aunque de profesión ejerce como analista de Supply Chain para una empresa del sector energético. En sus narraciones en español ha usado el microrrelato o el cuento para la mayoría de sus publicaciones, obteniendo en su carrera varios galardones: 2º premio en el II Certamen de relatos solidarios (Ayuntamiento de Puerto Real, 2014), Finalista en el Concurso de Microrrelato Ilustrado UJA 2020 (Universidad de Jaén, 2020), Finalista en el I concurso de Poesías y Letras de cantes flamencos (Peña Canalejas y Ateneo Literario de Puerto Real, 2017). A finales de 2021 publicó 2473 es igual a 0, una antología de relatos y poemas ilustrados. Ha colaborado como traductor para distintas revistas digitales como Prisma, y sus relatos se han publicado también en Vulva Fanzine y blogs como Visitantes Letrados, aunque el mayor número de publicaciones se encuentran en su propio blog, maguilaelcapitan.blogspot.com. También se han incluido en antologías como Visitantes Confinados (2020) y Visitantes Renacidos (2021). En la actualidad está trabajando para poder publicar su primer libro de poemas y su primera novela. Suele firmar bajo el seudónimo Capitán Maguila.
“Soledad” de Emilio Paz Panana
Quizá, hoy mañana la luna escupirá la sangre sobre los ojos de los niños que creen en la fe. Quizá, hoy mañana el sol llorará ríos de plasma. Quizá, el cuchillo en la garganta sea solo el viento de la madrugada en la que nos juntemos con Caín y Abel en la dicotomía de ser familia... de ser soledad.
Emilio Paz Panana (Lima, 1990) Profesor de Filosofía y Religión, egresado de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. Tiene publicados “Septiembre en el silencio” (Club de lectura poética, 2016), “Laberinto de versos” (La Tortuga Ecuestre, N°394, 2018), “La balada de los desterrados” (Ángeles del Papel Editores, 2019) “Mar profundo: Antología personal” (Lp5 editora, Chile, 2020), “Frutos del Tiféret” (Abismos del suroeste, España, 2021), “La belleza que se agota” (Incendio plaquettes, Guatemala, 2022) además de compilar la antología bilingüe español-italiano In canto (Edizione Kolibris, Italia, 2020). Posee trabajos publicados en diversos medios de Perú y del extranjero; siendo traducido a diversos idiomas. Posee diversos reconocimientos literarios en Perú y el extranjero. Ha participado de diversos recitales poéticos, congresos de filosofía, siendo su línea de investigación la relación entre estética, poesía y educación. Actualmente dirige la revista y editorial digital Kametsa y los recitales benéficos Las voces del colibrí. Colabora en el portal Liberoamerica de Argentina.