Varios meses atrás, recibí un mensaje de Rosa Ojeda. Tenía un poemario sobre amor y desamor y deseaba publicarlo en Editorial Unicornias, donde cumplo las funciones de editora y coordinadora.

Portada de “Amor tan desamor” Ed. Unicornias

Confieso que recibí con desconfianza este poemario, pero cuando me adentré en su lectura, me sorprendió esta voz novel, que hablaba sobre el amor romántico de una manera sincera, sencilla, sensible, pero que en cada uno de los poemas entregaba una emoción diferente. Esa desazón que nos azota a todas y todos los que nos hemos enamorado desde la inocencia, la fragilidad y la ilusión hasta rompernos en pedazos al entender que este sentimiento no es correspondido.

Mis manos tiemblan cuando dices mi nombre.

Me deslizo entre tus dedos como si mi cuerpo

fuera música que compones con tus latidos.

Soy el ritmo suave de tus besos

que caen como cerezas en mi boca.

De tu mano,

el amor es un viaje que no quiero terminar

a menos que el final

sean tus ojos mirándome

para un nuevo comienzo…

Ojeda, nos recuerda que, cuando iniciamos una relación, es fácil perderse en el espejismo del otro/a. Tan fácil amar con el corazón en la mano como deshojarnos en dudas hasta quedarnos vacíos.

Me pregunto si algún día me quisiste,

me respondo, cruel, como mi enemiga.

                                                         Siempre me hago daño…

Aún me ahogo en recuerdos,

y me aferro a la idea absurda

del amor que prometiste.

Sigo pensando en las afirmaciones falsas

en donde era el amor de tu vida,

por poco la luz de tus ojos.

Y,

aunque he tratado de huir de esas interrogantes

todavía me persiguen.

Es así que la autora nos entrega breves composiciones en las que nos recuerda cómo el desamor nos hace replantearnos a nosotros mismos. Sin lugar a duda, el estilo de Ojeda, nos recuerda a aquellos poemas de Elvira Sastre que nos hablaban desde la juventud, aunque con la experiencia de quien ha recorrido ese turbador camino: el de la decepción amorosa.

Mamá ha leído mis escritos…

Me abrazó y me pidió que escribiera

sobre algo que me hiciera feliz.

Y entonces le mostré una hoja en blanco.

Le dije:

Ando a la espera, no de

un final feliz, sino de ser feliz al final.

Johanna Jiménez, poeta ecuatoriana y lojana, autora del prólogo de este poemario, comenta lo siguiente: “justo cuando el hablante lírico ha tocado fondo, la poeta cambia la trama de los versos y dice… La protagonista se cansa, se aferra y vuelve a cuestionarse sin saber que solo está despertando de su utopía”. Y es justamente el sentir que produce la voz poética de Rosa con respecto a esta temática, esos “ires y venires”, en los que parece que, cuando por fin hemos olvidado el sentimiento, resurge y volvemos a caer en la trampa del apego, de la necesidad de afecto.

Mis amigos se cuidan de preguntarme por ti.

Les agradezco en silencio

aunque me siento como un pájaro herido

que no puede sanarse

de la tormenta que fuiste.

Quisiera que donde estés

al menos sientas una pequeña llovizna

y pienses que soy yo

superándote.

Y que te duela…

Sin embargo, la autora, en Amor tan desamor, no se detiene en la conmoción de la decepción amorosa, sino que ofrece a sus lectoras y lectores, el remedio para avanzar y convertir este dolor en experiencia.

Acaricio mi propia frente.

Me baño a la luz de las velas.

Escucho mi música favorita.

Me pruebo mi ropa consentida.

Disfruto de conocerme

me tengo paciencia.

Soy mi prioridad ahora

más que nunca.

No cabe duda de que Rosa Ojeda persigue el disfrute de la poesía sencilla y, al mismo tiempo, la identificación con esos sentimientos profundos que afloran ante los vaivenes del amor y el desamor. Ojeda es una poeta que escribe para quienes deseen encontrar sobre los versos, un lugar de refugio y acompañamiento.

Facebook Comments Box
Previous articleHistorias de Aquitania: El hombre solo
Next article“Titanic City” de Eduardo Goldman en medios luego de su presentación en La Ninfa Eco
Sara Montaño Escobar (Ecuador, Loja, 1989). Licenciada en psicología general. Becada en la maestría de investigación en literatura con mención en Escritura Creativa de la Universidad Andina Simón Bolívar. Editora y coordinadora de Editorial Unicornias. Ha obtenido uno de los premios de poesía organizado por Casa Editorial del Municipio de Cuenca (Ecuador, 2021), segundo premio en poesía en el concurso literario internacional Carlos Giménez (España, 2021) y dos menciones de honor en el concurso de poesía Ileana Espinel Cedeño (Ecuador, 2019-2021). En el ámbito cultural, su taller “Clínica de poesía: Píldoras de poesía en la arena del cuerpo” fue seleccionado como uno de los proyectos ganadores de la Escuela del Festival Internacional de Artes Vivas (Instituto Ecuatoriano del Fomento y la Creatividad, Ecuador, 2021) y fue seleccionada en la residencia Virtual Atelier Poético (Organización de Estados Iberoamericanos, 2022). Ha publicado el poemario Enseñanzas (Liberoamérica, Argentina, 2019), Conversaciones Nocturnas con la Sombra de mi Madre (Editorial Perniciosa, Argentina, 2019), la Impúdica Humanidad de lo Sagrado (Casa de la Cultura de Loja, 2021) y Mi perro no lee mis poemas (Editorial de Casa de la Cultura del Azuay, Ecuador, 2022). Redactora de la organización internacional La Ninfa Eco. Coordinadora del performance “Historia de mujeres: poesía, danza y música” (Loja, teatro Bolívar, 2021), coautora de la obra teatral “Mujeres lunares” (Colectiva Juntas somos resistencia, 2021). Forma parte de antologías nacionales e internacionales como: Barrenetik Zulatzen Zaitut-8 Ahots Itsasertzetik (España, 2021), Liberoamericanas, ochenta poetas contemporáneas (Argentina y España, 2019), Alas Púrpuras (El Ángel Editor, Ecuador, 2019), Exilios y Otros Desarraigos (Letralia, 2019), Sensaciones Oníricas (Ecuador, Municipio de Loja, 2018), Confesionario Poético (Editorial Universidad Técnica Particular de Loja, 2019). Publicada en varias revistas nacionales e internacionales entre las que se destacan La Raíz Invertida, Elipsis, Nueva York Poetry Review, Círculo de poesía, Digo palabra, Extrañas noches, El Guardatextos, Lemiaunoir y Palabrar. Organizadora del Festival Poético Onírico Internacional. Organiza recitales locales y online. Ha realizado de manera independiente talleres de escritura terapéutica, creativa, y elaboración de cuentos y personajes. Invitada a la Feria del libro de Quito, Festival Ileana Espinel Cedeño, Paralelo cero, Poesía de Fredonia, entre otros. Sus poemas han sido traducidos al euskera y al italiano.