la puerta sois vosotros
Morir significa volver a un inicio, al estado del no-ser; pero más allá de la propia metaconsciencia de un fin insondable, morir supone la pérdida de nuestro vínculo con lo que nos rodea, con lo que nos ha construido, con las personas que amamos y hemos amado. Nos deja sumidos en el frío más extenso.
La muerte es el rasgo que nos singulariza a nuestro paso. Ante las situaciones más apocalípticas y surrealistas que podamos imaginar sobre el acabamiento de todo, se vislumbra una sin escapatoria… Y ¿qué es eso del fin del mundo? Sí, es una afirmación consabida, el fin de nosotros, una condición intrínseca de la vida que, pese a lo incontestable de su condición, no sabemos o no queremos comprender. Juan José Cerezo (Santomera, España, 1984) muestra una voz madura y poderosa en este libro, Vosotros (Renacimiento, 2020), ganador del XVI Premio de Poesía Poeta Francisco Sánchez Bautista. El autor renombra la memoria sin temor y apela a la vida y a la muerte con una valentía y un estilo singular.
El porvenir nos conmueve, somos deudores de las experiencias que nos unen a los otros y que conforman la nuestra de alguna forma: La puerta sois vosotros, dice el título del primer capítulo; el primer poema de esta sección comienza con un Quiero creer que las almas no mueren. El poeta se pregunta cómo es posible ser sin la existencia de un vosotros: «¿puede existir un mundo sin ese otro bosque? Y este milagro, que me adentra / en la savia indeleble de lo oculto, me transmite la esencia donde existe / el ancestral origen de las cosas» (Bosque).
En palabras de Díez de Revenga «El poema es la llave, la estancia a donde llego y cruzar a la otra orilla». «El poema Vosotros, que da título al libro, es el referente decisivo en torno al cual gira toda la obra, representado en esos seres que acompañan al poeta en su devenir vital, con los que comparte existencia y horas» (La opinión de Murcia, junio de 2020); al que se unen otros poemas de crucial significado como Aniversario, Pan, Cruz o Cruzar a la otra orilla.
Esta preocupación por la trascendencia, por el cruce solitario del umbral, queda cristalizada de una manera pura e intensa, sin artificio, con el lenguaje limpio y maduro de la experiencia; sorprende la ternura y la objetivación simultáneas sobre este hecho tan concreto e insalvable: oscuridad y luminaria. Juan José Cerezo encuentra las palabras para expresar esa experiencia última. Como si de una presencia efímera se tratase, el tránsito es una otredad y las imágenes reflejan ese estar-solo convertido en un estar-con, tan real y dolorosamente definitorio, constitutivo de algo más grande. Es casi una poética del acompañamiento; mientras leemos no nos sentimos solos en el trance (nuestro o vuestro). «No tengas ningún miedo / de cruzar esta noche a la otra orilla. / Cógeme la mano / y que ella te guíe hasta la puerta / que has de pasar a solas y en silencio» (Cruzar a la otra orilla). Sobre ello también escribió Paul Celan: «Tú echas hacia él la raíz / que te hace volar cuando el suelo arde de muerte, / te alzas / y yo floto ante ti como una hoja / que sabe dónde se abren las puertas» (De umbral en umbral, 1955).
A lo largo de todo el poemario, se hace muy presente un preciosismo profundo que huye de toda superficialidad, que hunde sus raíces en el paisaje interior mediante un desplazamiento del yo a los espacios exteriores y viceversa; la conformación de los recuerdos y la trayectoria vital es nombrada y rectificada, se construye en un nueva arquitectura que valida lo vivido: «Volver a tu recuerdo / era iniciar la senda por la llaga / y nuevamente desplomarse / en la tristeza más oculta» (A Gonzalo –no nacido-).
Así, la poética se emancipa conscientemente hacia un vosotros mayestático y anhelado que conlleva la finitud y la continuidad.
Juan José Cerezo (Santomera, Murcia, España, 1984). Ha publicado La fragua de los días (Renacimiento, 2015, Finalista del XIII Certamen Internacional de de Poesía Joven Martín García Ramos). Con este nuevo libro, Vosotros (Renacimiento, 2020), ha sido ganador del XVI Premio de Poesía Poeta Francisco Sánchez Bautista. Además, mantiene activo su blog donde puede encontrarse toda la información sobre su trayectoria poética.
[…] “vosotros” de Juan josé cerezo reseña […]
Thanks-a-mundo for the blog post. Want more.