Franco Osorio: “Ser poeta en Perú es bastante difícil… tal vez mucho peor que eso”

Franco Osorio Paredes, gestor cultural y poeta peruano. Fundador y director general de La Feria Alternativa del Libro (AntiFil) —que por muy revolucionaria que suene la palabra “anti”, Franco insiste en recalcar que se trata de una plataforma alternativa en donde principalmente se busca fomentar el pensamiento crítico—. Un lugar de encuentro con la realidad tal cual se debe concebir. Un espacio abierto a la interculturalidad, educación, derechos humanos, medio ambiente, género y LGBTQ+.

“Democratizar la cultura, comprometerse con las problemáticas sociales y visibilizar las lenguas originarias del Perú”, son palabras constantes en cada presentación que realiza. Como poeta, tiene en su haber los poemarios Mar de ecos (2014) y Exilium (2016), los cuales han sido publicados en Chile, Perú, México, Ecuador, Bolivia, Argentina, Inglaterra y España.

Repasamos con él un poco de lo que será la presentación de su tercer libro: Anti-logía “Cornucopia de miedos”, en una época extraña, donde el momento que se vive y el nombre de su obra, se entrelazan tan bien como si el destino jugase a su favor.

Extracto de luz
No quiero ser el nombre de una calle
sin haber sido enmarrocado dos veces
sin haber emparentado deshidratadas banderas tres veces
sin haber partido la doble moral del tornado cuatro veces
sin haber curado al endémico antifaz cinco veces
sin haber reparado un cielo turquesa para mi hija seis veces
sin haber enarbolado una munición de flores siete veces
sin haber derrocado al xenofóbico silbato ocho veces
sin haber ido y vuelto de la efervescente paranoia nueve veces
sin haber golpeado la metástasis de los credos diez veces
sin haber despegado mis lágrimas de la sepultura cien veces
sin haber exterminado el leproso abismo de la olla mil veces
sin haber graffiteado las máscaras de un país mutilado diez mil veces
sin haber burlado inherentes patologías cien mil veces
sin haber encarado a humanos de pantalones lisos millones de veces
sin haber expectorado si quiera una vez el balbuceo de mi amor 
(Franco Osorio, "Extracto de Luz", 2020)

Cornucopia de miedos ¿De qué trata este intrigante nuevo libro de poesía?

No puedo encontrar una vertiente en sí para definirlo, sino la confluencia de diversos cosmos que parten del interior para palpitar colectivamente en un jardín de cenizas. Busco retratar desde la experiencia individual una vivencia mística y cruda hacia los extramuros que constituyen nuestra psiquis humana, y viceversa. En ese sentido, este libro trata de abordar la experiencia vital desde las emociones que nos concatenan a un mismo destino del que (aún) no somos conscientes.

Entonces, desde esta concepción, el nombre del libro proviene del símbolo de una abundancia de matices inconscientes irresueltos, que como toda cornucopia tiene un origen amplio al inicio y un final diminuto, es decir, la pirámide inversa de los sueños.

La publicación independiente en Perú y prácticamente en toda Latinoamérica siempre se ha visto envuelta en el silencio y el olvido, y con la pandemia, esto se ha agudizado.  Sin embargo, lo que viene, aún muy incierto, pareciera indicar que las cosas van por buen camino en cuanto a la difusión cultural, y esto aún muy lejano a los gobiernos que, a la fecha, se mantienen reservados con respecto a las políticas de apoyo.  ¿Seguir trabajando de la mano de la cultura con la Antifil e incluso el hecho de presentar tu libro en esta época de pandemia, lo consideras un acto de valentía o rebeldía?

Es una mezcla de ambos factores porque aportar al arte y la cultura es nuestra trinchera en la ANTIFIL para no decaer ante toda la perniciosa información de vibración baja gestada inescrupulosamente desde los medios de comunicación, los gobiernos, las transnacionales, etc. A nivel personal, considero que son estos momentos en los que debemos ser conscientes de nuestra fragilidad y nuestros hermanados designios para afrontarlos como especie bajo la concepción del bien común, caso contrario, nuestra existencia será como la arena que continúa explayándose en el reloj. Siento que la publicación de este libro va en esa sintonía, de justamente reconocer que en la crisis no podemos silenciarnos a nosotrxs mismxs, es una invitación libre a ser consecuentes con la disidencia desplegada en nuestros espíritus.

¿Qué significa ser poeta en el Perú? Además de escritor, también eres periodista y gestor cultural. ¿Es alguna de esas disciplinas o áreas, tu favorita?

Ser poeta en el Perú es bastante difícil, tal vez mucho peor que eso. Aquí te reconocen usualmente de manera tardía o cuando ya estás en otro plano, no es un trabajo que sea valorado porque, para empezar, desde lo social nos ven como algo accesorio, prescindible y hasta pintoresco. En ese sentido, siento que se diferencia abismalmente de otros países donde hay una cultura (hasta un turismo) que gira en torno a sus poetas, por lo cual a nivel cotidiano se tiende a dar un valor agregado a nuestro oficio y se puede vivir de ello, cuestión que en Perú está a años luz de suceder. Más viable es que la humanidad ocupe un exoplaneta.

Por otro lado, me gustan las dos facetas que mencionas porque ambas me mueven desde la inconformidad ante la injusticia que veo a mi alrededor. Periodista porque siento que al estar informado conecto mi experiencia con la de otras realidades y, por ende, los desenvolvimientos del mundo. Gestor cultural porque es el campo de acción donde me siento más cómodo para aportar el granito de luz para generar cambios, aunque sean minúsculos, en nuestra sociedad. Ahora, como espectador, después de la poesía, el cine es mi segundo amor incondicional porque encuentro en la pantalla la mimesis perfecta. La astrología, mi amor secreto.

Lxs bajopontinxs
                                                                     
                                      A lxs indigentxs del mundo

Profético vaivén de nubes violentas 
galopantes plagas bajo piedras
rucios pulmones fósiles imperios 
espectral arquitectura en la metrópolis
cercos enarbolados por cano desempleo 
greñas en rebeliones bastones de arena
¡longeva prisión degradadas espitas!
prepucio de mármol agrietada miseria 
miope referéndum nacarada democracia 
periódicos pernoctan en níveas baldosas 
cristalina península exhalación de árboles
eufórica intemperie perlinos charcos 
erupciona el insurrecto bálsamo de seda

En una de tus entrevistas, comentaste que uno de los objetivos de la Antifil es llegar a niños y adolescentes, ya que ellos son el motor para los futuros cambios.  ¿Cómo va este proceso y de qué manera piensan captar a este público?   Sobre todo, teniendo en cuenta que la poesía es, según tus propias palabras, una expresión visceral, que escapa a categorías y generaciones.

Exactamente, lxs niñxs y adolescentes son el factor determinante de cambio de nuestras sociedades, más ahora con todo lo que está pasando, alguien debe venir con esa antorcha que hace resurgir almas. Este proceso que mencionas tiene un doble propósito: el de acercar al/a la infante a los productos cultural y promover tanto el hábito de la lectura como la creación artística. En ese sentido, como ANTIFIL nos proponemos entender las dinámicas cognoscibles de lxs niñxs para, a partir de ello, conocer las mejores herramientas y métodos que apoyen el desarrollo de su creatividad y el acercamiento a esos rieles de luz que son las artes.

En la ANTIFIL planteamos todo un bloque especializado justamente para esta área infantil y adolescente que denominamos como ANTIFILITO. El ANTIFILITO es un espacio transversal a todas las áreas que presentamos en la feria dedicado exclusivamente para este público. Asimismo, por cuarto año consecutivo realizaremos un concurso juvenil para las categorías de poesía, cuento y fotografía.

Regresando a “Cornucopia de miedos”, nos puedes brindar detalles de la presentación…

Será el domingo 20 de setiembre a las 7pm (hora peruana), vía Zoom y retransmitido en nuestras redes sociales. Estaré acompañado por las genias Gaby Sambuccetti y Violeta Barrientos. Por supuesto que es abierta al público de este mundo y de todos los que (todavía) no tenemos la experiencia aprehensible.

La pandemia nos ha puesto más creativxs, por eso mismo pensamos junto a mi editora Johanna Casafranca de Amaru Cartonera crear una confluencia en la que invitamos a diversos artistas de Perú y otras partes de Latinoamérica para colaborar con su arte a partir de una interpretación propia de la obra. Asimismo, el libro electrónico será una apuesta interactiva con la cual queremos dar un giro a las tradicionales presentaciones de libro en Latinoamérica. Le queremos es acercar ese halo místico/catártico de pensar este nacimiento como una ceremonia chamánica.

Por último, quisiera darles la bienvenida al viaje interestelar de la “Anti-Logía poética”, que reúne 10 años de pequeños mundos conocidos y nacientes versos lunares. Esta es una invitación a desconectarnos de nuestros egos y reintegrarnos al árbol universal para abrazar al infinito.

No olviden a lxs artistas de su ciudad, imagínense cómo hubiera sido la tortura del confinamiento sin ellxs, hay que apoyarles y ser consecuentes con nuestras ánimas, a las que muchas veces privamos de la marea boreal. No también olvidemos de ver al costado por esas almas que no nos deberían ser ajenas, todxs formamos parte de esta iridiscente playa que llamamos vida.

Diálogo Infinito
Rumiante magma 
- mil gotas de inocente luz -
deambula entre medusas
sobre los tendones del tiempo
Insomne persigo
al portón fantasma
navegan enlutados chelos
Provienes violenta del todo
nos separa un gemido
gravita en el trampolín de tierra
La navaja limpia tu cuerpo:
tatúa el estallido
Es el enigma de la poesía
establecer el verbo
y regresar
a la orfandad del castaño
Ya no hay respuesta
se extinguen las arterias
Caligrafía en el vientre


FRANCO OSORIO PAREDES (Perú, 1987) Periodista y literato.  Es fundador y director general de la Feria Alternativa del Libro – ANTIFIL, presidente de la Asociación Cultural Arte Libre (ACAL) y project manager en el Festival Caravana de Poesía. También desempeña labores como editor de noticias en el periódico La Visión Newspaper (Atlanta, Estados Unidos). En el campo de la creación literaria ha publicado los poemarios Mar de ecos (México-Perú, 2014) y Exilium (Ecuador-Chile-México, 2016). Asimismo, ha participado en los siguientes eventos poéticos: “VII Festival Internacional de Poesía Contemporánea San Cristóbal” (Chiapas, 2019), “VII Festival de Poesía de Valparaíso A Cielo Abierto” (Valparaíso, 2018), “APOA La Juntada” (Buenos Aires, 2017), “I Festival de Poesía de Quito” (Quito, 2016), “Tea Party V” (Arica, 2016), entre otros. Sus poemas han sido publicados en Chile, Perú, México, Ecuador, Bolivia, Argentina, Inglaterra y España.


Facebook Comments Box